4/9/09

San Matías y Hernández Martínez

*
Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/San_Mat%C3%ADas_(El_Salvador)

San Matias, es un municipio del Departamento de La Libertad, El Salvador, situado en la parte norte del mismo y limitando al Norte con el municipio de San Juan Opico, pueblo pequeño con base agricola y comercial, se encuentra en la Jurisdiccion del Distrito de San Juan Opico, actualmente cuenta con los servicios de Escuela publica, servicios medicos (Unidad de Salud), transporte publico hacia la Ciudad de Santa Tecla (capital del Dpto. de La Libertad), administrativamente esta regida por un Alcalde Municipal y este a su vez asesorado por un Consejo Municipal.

San Matias es el lugar de nacimiento del General Maximiliano Hernández Martínez, Gobernante de El Salvador, y quien fuera derrocado por una huelga general en 1944.
*

Los petrograbados de La Pintada

*
Tomado de:

"Esta es la versión html del archivo

http://www.congresodearqueologia.org/uploaded/content/category/1438578745.doc.

G o o g l e genera automáticamente versiones html de los documentos mientras explora la Web."

Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

LOS PETROGRABADOS DE SAN JOSÉ VILLANUEVA
(DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, EL SALVADOR)
Ponencia para el II. Congreso Centroamericano de Arqueología
(San Salvador, 23-26 de octubre de 2007)

Licenciado Philippe COSTA
woodshok@hotmail.com

Doctor Sébastien PERROT-MINNOT
perrotminnot@yahoo.fr

CENTRO FRANCÉS DE ESTUDIOS MEXICANOS Y CENTROAMERICANOS
(CEMCA)


Introducción

El arte rupestre constituye sin duda uno de los aspectos más notables del legado prehispánico de El Salvador. A la fecha se tienen registrados cerca de un centenar de sitios con manifestaciones gráfico rupestres (Coladán y Amaroli, 2003: 143; Escamilla, 2006).

Entre estos lugares destaca la “Pintada de San José Villanueva” (fig.1), ubicada en las montañas del sur del departamento de La Libertad, a 5.5 km del Océano Pacífico (fig. 2).

El sitio está en un área llamada “Arada vieja”, que forma parte de la Hacienda El Banco, donde se practica actualmente la ganadería.

Se encuentra también a unos cientos de metros del límite del Parque ecológico Walter Thilo Deininger, de donde se puede acceder a la Pintada gracias a los servicios de un guía.

En toda la zona se aprecian grandes afloramientos de lava (el volcán de San Salvador está a menos de 25 km), y en la profunda quebrada de Los Cubos (en el Parque Deininger) corre un riachuelo en un lecho basáltico. En el Parque Deininger existe todavía una túpida vegetación y una variada fauna que incluye venados de cola blanca y tigrillos.

Publicada desde la década de 1930, la Pintada de San José Villanueva se volvió famosa por el historiador Rodolfo Barón Castro, quien la comentó en su libro La población de El Salvador (1942). Dicho autor opinaba que “este notable monumento” debía ser “premaya”.

En los años 1960, una misión del Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán” visitó la Pintada, en el marco de un registro del arte rupestre salvadoreño (ver las Anales del Museo Nacional « David J. Guzman », Tomo XI, nos. 37-41, 1963-1967 : 77, fig. 1-7).

Dos décadas después, el escritor José Roberto Cea (1986) incluyó la Pintada en una monografía sobre la pintura en El Salvador.

Más recientemente, el sitio fue examinado por Paul Amaroli (Coladán y Amaroli, 2003) y Marlon Escamilla (2006), en el marco de estudios generales del arte rupestre salvadoreño.

El interés de los autores de esta ponencia por la Pintada de San José Villanueva se origina en sus investigaciones en otros sitios rupestres de El Salvador, especialmente en Titihuapa (departamento de San Vicente) y la Cueva de los Fierros (Cabañas).

La iconografía revela intrigantes semejanzas entre estos y más sitios de El Salvador y Honduras, lo que podría abrir la puerta a la definición de un estilo específico y tal vez, más adelante, de una cultura arqueológica (fig.3).

Durante una visita efectuada a la Pintada de San José Villanueva en abril de 2007, procedimos a un levantamiento fotográfico a escala de los petroglifos, lo que posteriormente permitió al Lic. Philippe Costa emprender un dibujo de los mismos (fig. 4). Además, realizamos un recorrido aleatorio en el área. No hallamos ni un tiesto en la superficie, pero el lecho de la quebrada de Los Cubos reveló cavidades artificiales (canales y cúpulas; fig. 5).

Tras presentar una descripción del sitio y los petrograbados, propondremos algunas interpretaciones preliminares.

I. Descripción

La Pintada se encuentra en un abrigo rocoso oblicuo, de toba volcanica, cuya particularidad es presentar una concavidad natural en su parte central y 3 cavidades de profundidad y de tamaño variable a proximidad de las representaciones (fig. 6 y 7). El sitio domina una pequeña quebrada. El abrigo tiene una longitud de 5.20 m y una altura de 5.50 m (fig.8). En el fondo, un paredón muestra densos enredos de petrograbados sobre una longitud de 4 m y una altura de 2.20 m (fig. 7). Durante nuestra visita en el sitio, vimos una reciente fogata, algunos desechos plásticos y pequeños grafitos en el paredón (pero fuera del área esculpida). No obstante, hasta hoy, la dificultad para llegar al lugar ha permitido un relativamente buen estado de conservación de los petroglifos. Éstos fueron resaltados por una pintura blanca aplicada en el siglo XX (probablemente por la misión del Museo Nacional de Antropología, en los años 1960). La orientación del paredón es 245 grados Sur-Oeste; el sol lo alumbra en la tarde.

Las manifestaciones gráfico rupestres ocupan un campo bien definido, aproximadamente rectangular, delimitado por la zona abrigada del paredón. Solo encontramos un grupo, muy reducido y en mal estado de conservación, en el lado sur del registro esculpido, que sufre la caída de las aguas pluviales. Está separado de la mayoría de los grabados y constituye un motivo independiente. Abundan los motivos abstractos curvilineares y los puntos. Sin embargo, Baron Castro (1942: 70) propuso la identificación de formas antropomorfas y se ha sugerido igualmente la presencia de un ave (cf. Anales del Museo Nacional « David J. Guzman », Tomo XI, nos. 37-41, 1963-1967: 77, fig. 1-7).

La cuestión de la existencia original de pinturas es problemática. Baron Castro (1942: 70) reportó pigmentos rojos que todavía se pueden observar. Pero cabe considerar este asunto con mucha cautela, ya que se sabe que en otros lugares, petroglifos fueron pintados en tiempos históricos (Coladán y Amaroli, 2003: 145).

II. Interpretaciones preliminares

Es necesario recordar en primer lugar que, aunque se trate de una ardua tarea, vale la pena intentar una interpretación del arte rupestre (cf. Whitley, 2005: 80) (fig.9). Pero esto requiere su contextualización, un riguroso estudio comparativo y de ser posible, una aproximación antropológica. En San José Villanueva, la ausencia de sociedades tradicionales que tengan una relación simbólica con la Pintada desde la época precolombina limita la investigación.

En cuanto al contexto, la Pintada parece haber estado alejada de los asentamientos, un caso frecuente para el arte rupestre centroamericano.

Como lo subrayan Künne y Strecker (2003: 12): “La escasez de asociaciones directas entre materiales arqueológicos y representaciones rupestres complica en muchos casos la determinación de su función y de su contenido simbólico.” No obstante, la presencia en la cercana Quebrada de Los Cubos de un sistema de cavidades artificiales hace pensar en una asociación entre los sitios y un posible camino ritual.

Aunque agua corre en dicha quebrada, no existe río, ni riachuelo ni ningún punto de agua en el sector inmediato de la Pintada, lo que muestra que los sitios rupestres no están sistemáticamente asociados con el agua en Centroamérica.

En lo que respecta al estilo de los grabados de San José Villanueva, ha sido comparado por Coladán y Amaroli (2003: 153-154) con el de los petroglifos de La Peña Herrada (departamento de Cuscatlán), el Letrero del Diablo (La Libertad) y la Peña de los Fierros (San Salvador). Podemos agregar a la lista los sitios de Titihuapa, la Cueva de los Fierros y La Cuevona (Cuscatlán). Además, en Honduras, Francisco Rodríguez (comunicación personal, 2007) nos señaló analogías con los petroglifos de Oropolí, Orealí y Morocelí, en el departamento de Paraíso. En el caso de Titihuapa y la Cueva de los Fierros, las investigaciones apuntan hacia un fechamiento del Clásico Tardío (600-900 d. C.; Perrot-Minnot et al., 2005; Gelliot, 2007).

Los complejos enredos de la Pintada de San José Villanueva y de los demás sitios mencionados recuerdan también los entrelaces vegetales (o “viñas”) de la iconografía de las esculturas de Cotzumalguapa, en la costa del Pacífico de Guatemala (Clásico Tardío).

Estos motivos han sido relacionados con la fertilidad de la tierra, o con el mundo de abundancia y gozos que espera a los personajes destacados después de la muerte en mitos mexicanos y mayas (Parsons, 1969; Perrot-Minnot, 2006; Chinchilla, 1996, 2007).

Aunque las esculturas exhibiendo los referidos entrelaces se encuentran en el departamento guatemalteco de Escuintla, cabe recordar que el sitio más oriental conocido de la cultura de Cotzumalguapa, Cara Sucia, está en la costa occidental de El Salvador.

Conclusión

San José Villanueva representa uno de los sitios de arte rupestre más impresionantes y mejor preservados de El Salvador.

Su aparente alejamiento de los asentamientos y su proximidad con otras manifestaciones rupestres hacen pensar en una red de lugares sagrados recorridos por peregrinaciones.

A pesar de que los petroglifos no se pudieron asociar con otros materiales arqueológicos, las semejanzas estilísticas con Titihuapa y la Cueva de los Fierros sugieren un posible fechamiento del Clásico Tardío (600-900 d. C.), un período de considerable actividad en casi todo el territorio salvadoreño.

Quisiéramos aprovechar este espacio para denunciar, una vez más, la sistemática e inconciente asociación del arte rupestre con el período paleo-indio. Como lo recuerdan Künne y Strecker (2003: 11), “en América Central no se encontraron asociaciones directas entre imágenes rupestres y contextos precerámicos”.

Las analogías con otros sitios rupestres de El Salvador y Honduras permiten caracterizar un estilo muy difundido, que tal vez correspondía a una esfera cultural y/o política.

Sólo mediante más comparaciones entre los levantamientos de sitios, futuras excavaciones y asociaciones de materiales diversos en contexto se podría determinar la existencia de tal esfera. En San José Villanueva, las condiciones parecen reunidas para poder efectuar algún día una fructífera excavación al pie del paredón.

La Pintada podría influir significativamente en el desarrollo de un turismo cultural y ecológico responsable, gracias a la proximidad del Parque Deininger y el profesionalismo de sus guías. Ellos ya están llevando a los visitantes a la Pintada, bajo estrictas reglas para garantizar la protección de este monumental testigo del resplandor de El Salvador precolombino.

Agradecimientos

Expresamos nuestros reconocimientos al Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), al Centro Cultural y de Cooperación para América Central (CCCAC, Embajada de Francia en Costa Rica) y a la Embajada de Francia en El Salvador por su apoyo institucional y económico. Además, queremos agradecer los servicios del guía Basilio Rochez Flores (Parque Nacional Walter Thilo Deininger), el apoyo académico del Licenciado Eric Gelliot (Asociación Internacional para la Promoción y la Investigación en Arqueología, AIPRA) y las informaciones de Elisenda Coladan (Asociación Proparques, Costa Rica) y Marlon Escamilla (Departamento de Arqueología de CONCULTURA).

Bibliografía

BARON CASTRO, Rodolfo,
1942 La población de El Salvador. Madrid.


CHINCHILLA M., Oswaldo F.
1996 Settlement Pattern and Monumental Art at a Major Pre-Columbian Polity: Cotzumalguapa, Guatemala. Vanderbildt University. Vanderbildt.
2007 El Monumento 21 de Bilbao, Cotzumalguapa. Ponencia presentada en el XXI. Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (23-27 de julio de 2007).

COLADAN, Elisenda y Paul AMAROLI
2003 “Las representaciones rupestres de El Salvador”. En: Arte rupestre de México oriental y Centro América (M. Künne y M. Strecker, eds.): 143-161. Gebr. Mann Verlag. Berlin.

ESCAMILLA, Marlon
2006 El Salvador rupestre: reconocimiento y registro de sitios. Ponencia presentada en el XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 24-28 de julio de 2006).

KÜNNE, Martin y Matthias STRECKER
2003 “Introducción”. En: Arte rupestre de México oriental y Centro América (M. Künne y M. Strecker, eds.): 10-26. Gebr. Mann Verlag. Berlin.

PARSON, Lee A.
1969 Bilbao, Guatemala. An Archaeological Study of the Pacifique Coast, Cotzumalhuapa Region. Milwaukee Public Museum, Publications in Anthropology, 12. Milwaukee.

PERROT-MINNOT, Sébastien
2006 Définition archéologique de l’entité culturelle de Cotzumalguapa, Guatemala-El Salvador. Tesis doctoral, Universidad de París 1 (Panthéon-Sorbonne). París.
2007 “Testimonio de las rocas”. El Diario de Hoy, 14 de abril de 2007 (sobre la Pintada de San José Villanueva).

WHITLEY, David
2005 Introduction to rock art research. Left Coast Press, Inc. Walnut Creek, California.

Listado de las figuras
El abrigo de la Pintada de San José Villanueva.
Ubicación de varios sitios de arte rupestre en El Salvador.
Ubicación de los sitios con semejanzas estilísticas.
Levantamiento de la Pintada de San José Villanueva.
En la quebrada de Los Cubos se observan canales y cúpulas.
El abrigo de la Pintada de San José Villanueva presenta una concavidad marcada en su parte central.
Área cubierta por las manifestaciones gráfico rupestre y cavidades naturales del paredón.
Sección de La Pintada de San José Villanueva.
La Pintada de San José Villanueva.
*

30/8/09

Jicalapa, según información básica del FISDL

*
Jicalapa

Orígenes y etimología

Esta es una población cuyos se remontan a los lejanos años de la época precolombina.

Su nombre vernáculo, Xicalapa, significa literalmente "río de las jícaras", pues proviene de xical (en azteca o mexicano xicalli), jícara, huacal de morro, yapa, río.

Xicalapa fue sometida al real dominio después de prolongado y sangriento sitio por los capitanes Diego de Rojas y Pedro de Portocarrero, en 1533.

En 1550 tenía unos 100 habitantes.



Época colonial

Dice el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, que en 1740 Santa Ursula Jicalapa tenía 140 indios tributarios, es decir, unos 700 habitantes.

"Se halla situado el pueblo -agrega- en una peña, no tiene de ancho la situación veinte y cinco varas, porque así del rumbo del Sur como del Norte se hallan dos profundísimos barrancos, que son tales que impiden la entrada a este pueblo, y sólo tiene un camino para entrar y por el mismo se ha de salir para andar los otros pueblos que llaman de la Costa del Bálsamo".

Esa peculiar situación de Jicalapa en el lomo de un peñasco limitado por dos profundísimos fosos, hace pensar que en los tiempos gentiles fue una fortaleza o peñol inexpugnable y que en su conquista debieron batallar duramente los españoles.

En 1744 el Rey Felipe V de España obsequió al pueblo de Jicalapa la imagen de Santa Ursula, patrona nominal del pueblo, e instituyó en cada 21 de octubre la romería de Santa Ursula, que fue una de las más famosas en tiempos de la colonia y lo es aún en los actuales.

Según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, en 1770, Jicalapa era pueblo anejo de la parroquia de Ateos y su población estaba repartida étnicamente así: 126 familias de indios con 507 personas y 1 familia de ladinos con 6 miembros. Total: 127 familias con 511 almas.

Ingresó en 1786 en el partido de Opico.

En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Jicalapa era "Pueblo de indios".

"Su mal temperamento - agrega-, corta industria, ningunos frutos y mala administración económica de cacaotales, bálsamos y palos finos rigen en este Pueblo igualmente que en los demás de esta parte de la Costa de Ateos".

Aunque los terrenos ejidales de Santa Ursula Jicalapa fueron medidos en 1700 por agrimensor real, en 1802 hubo necesidad de remedirlos.

Otros sucesos Perteneció al distrito de Opico y al departamento de San Salvador de 1824 (12 de junio) a 1835 (22 de mayo).

A partir de esta última fecha formó parte del distrito de Quezaltepeque (antes Opico) y del departamento de Cuzcatlán. Dicho distrito tomó nuevamente el nombre de Opico por Ley de 30 de julio de 1836. En la Ley de 18 de febrero de 1841 aparece como cantón en el distrito electoral de Teotepeque. A partir del 5 de abril de 1842 fue municipio del departamento de San Salvador, nuevamente.

Un pavoroso incendio destruyó completamente la población referida el día 9 de diciembre de 1855.

Según un informe municipal de Jicalapa, de 23 de noviembre de 1860, su población era de 244 habitantes alojados en 101 casas pajizas o ranchos.

A pesar del incendio antes mencionado estaban en servicio una iglesia, un convento y un cabildo, este último con corredores de teja.

"La fiesta titular de este pueblo -dice el documento aludido- se celebra el 21 de Octubre, a cuya romería concurren todas las poblaciones más inmediatas siendo por consiguiente la veneración que estos habitantes le profesan a Santa Ursula, que todas sus atenciones las dedican a ella principalmente en día de su festividad". En 1890 tenía 680 almas de población.
*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.fisdl.gob.sv/content/view/729/143/

Extensión del Municipio

Durante la administración de don Pedro José Escalón y por Decreto Legislativo de 12 de abril de 1905, se extinguió el municipio la Santa Ursula Xicalapa y esta población se incorporó al municipio de Teotepeque en concepto de cantón.

Los ediles de Jicalapa se vieron obligados a entregar a los de Teotepeque "por inventario, los archivos correspondientes, lo mismo que las existencias en dinero y en especies" que tenían en su poder.

Posteriormente se volvió a erigir en pueblo el cantón de Jicalapa.

Arqueología

En la Cueva Letrero del Diablo, al W, se encuentran. petrograbados que asemejan fierros de herrar.
*

Comasagua, datos básicos

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/Iniciativas%20Locales/WEB/La%20Libertad/comasagua.htm

Síntesis de Comasagua

Este municipio está ubicado al Norte del Municipio de Tamanique, al Sur de Nueva San Salvador, al Este de Talnique y al Oeste del municipio de La Libertad, consta de 12,119 habitantes (según SIBASI 2001).

Su población se dedica al beneficio de café, lácteos y ganadería. Sus cultivos son: granos básicos, café, hortalizas y frutas. Existe crianza de ganado porcino y aves de corral.

Dentro del mismo hay diecisiete escuelas, una unidad de salud, una iglesia católica y seis evangélicas, un grupo de autoayuda y el COEN.

Se cuenta además con los servicios básicos de agua, energía eléctrica, aguas negras, teléfono, policía y juzgado de paz, sus calles de acceso son de tierra. En el área recreativa existe una cancha deportiva, una casa de la cultura, un parque, once ríos y cuatro cerros.

Como sitios turísticos, Comasagua posee: El Peñón, conocido como Quepis Salvadoreño o Piedra de Santiago, La Gruta de la Lima, un Calendario Indígena, labrado en piedra en el Cantón El Peñón y la iglesia parroquial, en donde hay valiosas pinturas de imágenes.

Es considerado un municipio muy tranquilo, no tienen problemas con maras y la venta y consumo de droga es muy poco; el índice de alcohol es bajo, aunque existen cinco cantinas solo en la zona urbana.
*

28/8/09

Sacacoyo

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
Tomado de:

http://www.sacacoyo.gob.sv/ciudad/historia.shtml

HISTORIA DE SACACOYO

ORIGEN Y ETIMOLOGÍA:

La fundación de esta comunidad se remota a pretéritos y lejanos años de la época precolombina y fue llevada a cabo por tribus Yaquis o Pipiles, en idioma nauta: Sacacoyo significa: “EN EL CAMINO COYOTES Y ZACATES”, pues proviene de ZACAT=ZACATE; COYO=COYOL Y OHTI=CAMINO.

La villa de Sacacoyo ocupa el Plan que forma una loma muy hermosa llamada MAZACATEPEC ó “Cerro de cañas y venados” de MAZAT=VENADO; ACAT= CAÑA Y TEPEC= CERRO.

Según el alcalde mayor de San Salvador, don Manuel de Gálvez Corral, en 1,740, San Simón Sacacoyo, apenas contaba con 12 indios tributarios (unos 60 habitantes).

En 1,807, según el recorrido intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Sacacoyo era “Pueblo de Indios”…de muy corta población y sus jornaleros de las hacienda de añil”

En 1,835, por esta época se le llamaba Collito o Coyito, para diferenciarlo de Tepecoyo, su hermano gemelo, en 1,865 ingreso como municipio del distrito de Nueva San Salvador y Departamento de la Libertad.

En 1,890 Sacacoyo contaba con 1,870 habitantes.

EXTENCIÓN DEL MUNICIPIO.

Durante la administración de don Pedro José Escalón y por Decreto Legislativo de 12 de abril de 1,905, se extinguió el pueblo de Sacacoyo y se anexo como Cantón al Municipio de Tepecoyo.

RECREACION DEL MUNICIPO DE SACACOYO.

Durante la Administración del general don Fernando Figueroa y por Decreto Legislativo de 11 de mayo de 1,907 se restituyo el titulo de “Pueblo” al Cantón de Sacacoyo, en virtud de esa ley, sus vecinos procedieron a elegir nuevamente a sus autoridades municipales.

Tuvieron que transcurrir más de 90 años para que la honorable Asamblea legislativa por Decreto Legislativo de 2,006 concediera al Pueblo de Sacacoyo el titulo de “VILLA” de Sacacoyo.
*

Colón, datos primarios

*
Tomado de:

http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/Iniciativas%20Locales/WEB/La%20Libertad/colon.htm

SINTESIS (DE COLON, LA LIBERTAD)

El municipio de Colón está ubicado al Norte de San Juan Opico, colinda al Sur del municipio de Nueva San Salvador, al Este con el municipio de Quezaltepeque, al oeste con los municipios de Armenia, Sacacoyo, Jayaque y Talnique, cuenta con una población de 120,000 habitantes (según la PNC) y de 75,646 habitantes (según SIBASI 2001).

Este es un municipio pequeño, pero cuenta con el Cantón Lourdes, que es el que más se ha desarrollado. Dicho cantón, cuenta con un novedoso centro comercial, con muchas colonias y oportunidades laborales que se centran básicamente en el comercio, el cultivo de hortalizas, y un poco a la agricultura. Es tan grande la población del Cantón Lourdes, que la alcaldía de Colón ha tenido la necesidad de poner otra en ese cantón.

Cuentan con dos unidades de salud, cincuenta escuelas, un instituto nacional, una iglesia católica, treinta y cinco iglesias evangélicas, una cruz roja y un grupo de auto ayuda.

Hay crianza de ganado, porcino y aves de corral.

Tiene como centro turístico el Balneario “Los Chorros”, que actualmente se encuentra cerrado.

En el área recreativa posee un cine, diez canchas de football, una casa de la cultura, un cerro y últimamente cuenta con un Centro Comercial.

Posee los servicios básicos de agua, energía eléctrica, aguas negras, teléfono, internet, correos, dos delegaciones policiales y dos juzgados de paz.

En cuanto a iniciativas locales no poseen programas de prevención, tratamiento y rehabilitación. La Policía Nacional Civil imparte en el área de las escuelas un programa educativo contra el abuso de drogas PEPAD, el cual incluye alcoholismo y tabaquismo, así como otros temas de prevención en general. La unidades de salud por su parte también incluyen charlas a adolescentes y temas preventivos en general.

Dentro de este municipio, la iglesia adventista da apoyo a tres grupos de jóvenes (uno en urbanización Las Moras, en Campos Verdes y en el centro de Lourdes) que están trabajando en la rehabilitación de drogas, estos grupos se auto denominan “CLUB DE LAS LIGAS MAYORES”, cada club se reúne en la casa del líder del club o en canchas públicas, su forma de trabajo es a través de la palabra de Dios y realizando muchas actividades como paseos y actividades deportivas, la forma de reclutamiento se hace a través de los mismos miembros, invitan a personas que también andan en drogas a las actividades que ellos realizan y luego a la iglesia. Los miembros de estos club tienen la modalidad ambulatoria y solamente en casos extremos la iglesia les ayuda dando internamiento.

Actualmente Lourdes, es catalogado como uno de los cantones más violentos del país, ya que cuenta con muchos centros de perversión como cuarenta cantinas, veinte prostíbulos, un barra show, un nigth club, aunado a esto el problema de las maras ( MS y 18 ), existe también según datos de la PNC, un 50% de población con problemas de alcoholismo y se considera que el 50% de la población está armada ilegalmente y el 10% lo hace legalmente.

Dentro del crimen organizado, Lourdes tiene participación en varios aspectos, existe participación en grupo delictivo organizado, corrupción, tráfico de drogas, tráfico ilícito de armas de fuego, componentes y municiones y de migrantes. También con respecto al tráfico de drogas, existe transporte, distribución y venta y que el tipo de droga detectada es la cocaína, el crack y la heroína.
*

Huizúcar, información inicial

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.fisdl.gob.sv/content/view/728/143/

Huizúcar
Lunes, 18 de Septiembre de 2006

Departamento: La Libertad. (...)

Topónimo: Su nombre autóctono significa "la ciudad en el camino de las espinas", pues proviene de huitz, espina, espino; u, apócope de uhti, camino, y ea, sufijo de lugar. La consonante r final es aditamento de la fonética castellana.

Ubicación: 13°35'13.28"N, 89°14'11.67"W.

Orígenes y etimología

La fundación de esta población es muy anterior al advenimiento del cristianismo a estas latitudes. Su nombre autóctono significa "la ciudad en el camino de las espinas", pues proviene de huitz, espina, espino; u, apócope de uhti, camino, y ea, sufijo de lugar. La consonante r final es aditamento de la fonética castellana.

Época colonial

A mediados del siglo XVI su población era de unos 700 indígenas.

El alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral dice que en 1740 el pueblo de San Miguel Huizúcar, "con otra parcialidad que llaman de San Gerónimo (Tilapa)" tenían 220 indios tributarios o jefes de familia (unos 1,100 habitantes).

En 1753 fueron remedidas las tierras comunales o ejidos de este pueblo. Refiere monseñor Pedro Cortés y Larraz que en 1770 Huizúcar era pueblo anejo del curato de San Jacinto y que en él habitaban 200 familias con 874 personas.

El cura párroco presbítero Joseph Díaz del Castillo dijo al Ilmo. arzobispo "Que cuando llegó al curato no había escuela, pero que con sus diligencias las ha puesto en los Pueblos de Panchimalco y Huizúcar con maestros de su satisfacción, y que concurren veinticinco indizuelos, pero no todos los días".

La iglesia de Huizúcar parece haberse construido en 1785, pues tal fecha se encuentra inscrita en dos ladrillos antiguos de dicho templo.

En 1786 el pueblo de Huizúcar entró a formar parte del partido de San Salvador.

En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Huizúcar era "Pueblo numeroso de indios un 1,266 almas al S. de San Salvador".

Aunque la población carecía de industrias, sus vecinos estaban "dedicados a la labranza de maíces, arroz y frijol de que se sacan mucha utilidad, algunos se ocupan en la pesca que es de buen gusto y abundante en todo tiempo fuera de los Equinoxios".

Destrucción de Tilapa

La parcialidad de San Gerónimo Tilapa se destruyó a mediados del siglo XVIII.

Las causas de esta destrucción son explicadas de la siguiente manera en un informe municipal de Huizúcar, de 28 de junio de 1860:

"Se dice por las personas de más racionalidad que en los ejidos de este pueblo (Huizúcar) había un pueblo titulado San Gerónimo Tilapa; este estaba muy inmediato del pueblo antedicho, pues distaba media legua, cuyo último pueblo fue destruido totalmente, pues le provino una gran ruina y se presume que sería por castigarles sus maldades, porque después de ser protestantes de la santa religión, azotaban a los Señores Curas cuando no querían que allí existieran dichos señores; que la ruina fue una peste muy destructora; que en prueba de haber sido pueblo se encuentran allá varios vestigios, pues hay cimientos de mucha consistencia y bastante visibles; que después de dicha ruina los únicos que quedaron vivos se trasladaron a este pueblo, trayendo al patrón San Gerónimo y lo hospedaron en esta parroquia en la cual existe hasta el presente (1860) y no las (personas) que lo trajeron pues ya son difuntos; que también trajeron una araña de plata y en años que no recuerdan el Supremo Gobierno la mandó pedir para que estuviera segura y no la devolvió sino que entregó por ella la cantidad de noventa pesos más o menos"

.
El nombre indígena de esta población, Tilapa, significa "río de fuego" o "río de tiles", de ti/, fuego, tile, yapa, río, corriente de agua.

Procesos de la Independencia

Una vez fracasado el segundo movimiento emancipador de San Salvador de 24 de enero de 1814, el líder alcalde segundo constitucional don Pedro Pablo Castillo, vistiendo la sotana del cura presbítero don Nicolás Aguilar y montado en un caballo de propiedad de este ilustre sacerdote, se trasladó al pueblo de Huizúcar donde poseía una pequeña heredad.

En Huizúcar tuvo conocimiento de que el corregidor intendente don José María Peinado había puesto precio a su cabeza. De ahí partió rumbo a la costa del Mar Caribe y después de burlar la persecusión de la autoridad real llegó hasta la lejana isla de Jamaica, en donde murió víctima de la fiebre de libertad que conmovía a su provincia.

Sucesos posteriores

Fue municipio del departamento de San Salvador de 1824 (12 de junio) a 1835 (28 de enero) y del Distrito Federal de la República de Centro América de 1835 (28 de enero) a 1839 (30 de julio).

A partir de esta última fecha volvió a ser pueblo del departamento de San Salvador.

En la Ley de 18 de febrero de 1841 aparece como cantón electoral del Distrito del Sur de San Salvador. Según un informe municipal de Huizúcar, de 28 de junio de 1860, esta población tenía 664 habitantes.

"Las calles de esta población -dice ese documento- no están delineadas por contener demasiada piedra, barrancos, talpetates y la superficie de la tierra muy barriosa como se ha dicho antes, pues tan sólo contiene en el interior una calle de extremo a extremo; tiene sus principales edificios públicos que son la iglesia parroquial de cincuenta y tres varas de latitud y diez y seis de longitud, con paredes de calicanto; contiene en el fondo nueve altares adornados de oro y demás reliquias santas que se veneran. Un convento de treinta varas de latitud y quince de longitud, con sus correspondientes corredores, tanto alIado superior como al inferior, de paredes de cimientos de adobe y bajareque; un Calvario de catorce varas de latitud y ocho de longitud con su correspondiente altar adornado, pared de cimientos de adobe y bajareque. Dos casas cabildos, el uno antiguo y el otro nuevo, éste en la actualidad se está concluyendo, pues sólo falta que colocar las rejas y puertas, es de catorce varas de latitud y seis de longitud, cimientos de piedras y paredes de adobes la cárcel, y el resto de él cimientos de adobes y bajareque. El corriente año (1860) se piensa concluida enteramente, pues desde el año de 1859 se dio principio a dicha obra; los referidos edificios todos son de teja".

En el recinto de .Huizúcar había 20 casas de teja y 400 pajizas, de regular tamaño todas ellas.

"Sus casas entre todos las construyen en un día festivo -dice el citado informe municipal-, pues el que quiere su casa hecha, primero se hace del material suficiente y después hace convite, y en un día, como se ha dicho, la forman".

El 22 de septiembre de 1863 acampó en Huizúcar el ejército nicaragüense que capitaneaba el mayor general don Juan José Samayoa.

Por Decreto Legislativo de 28 de enero de 1865, el pueblo de Huizúcar se segregó del distrito y departamento de San Salvador y se incorporó en el distrito de Nueva San Salvador y departamento de La Libertad.

Por Ley de 20 de febrero de 1868, se creó el municipio de San José Villanueva, segregándose su jurisdicción de la del pueblo de Huizúcar.

En 1890 tenía 3,340 habitantes. Por Decreto Legislativo de 20 de marzo de 1916, perdió el valle de Nazaret a favor del municipio de Nuevo Cuzcatlán, pero ló recuperó por Ley de 23 de abril de 1917.

Arqueología

En el cantón La Luna, a 2 k al NW, está la Cueva Encantada. En las paredes interiores de esta caverna natural hay curiosos petrograbados.
*

Nueva San Salvador, datos generales

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/Iniciativas%20Locales/WEB/La%20Libertad/statecla.htm

SINTESIS DE NUEVA SAN SALVADOR O SANTA TECLA

El municipio de Nueva San Salvador está ubicado al Norte de los municipios San Juan Opico, Quezaltepeque y Nejapa, colinda al Sur con los municipios de La Libertad y Zaragoza, al Este con Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán y San José Villanueva, al Oeste con los municipios de Comasagua, Talnique y Colón.

Este municipio es el más desarrollado entre los municipios que pertenecen al departamento de La Libertad; cuenta con una población de más 300,000 habitantes y de 163,793 habitantes (según SIBASI 2001) y sus oportunidades laborales son más que todo en el área del comercio, cuenta con beneficios de café, fábricas de productos plásticos, muebles, tejidos, jabón, velas y fósforos entre las principales.

Existen muchas empresas gubernamentales y privadas.

Posee varios centros comerciales entre ellos el más el más grande es el Centro Comercial Plaza Merliot, el cual constituye además de una fuente de trabajo para muchos, un área recreativa.

Existen muchos restaurantes, cervecerías y lugares de comida rápida, los cuales constituyen fuentes de empleo.

Dentro de los lugares turísticos tiene el Boquerón, Volcán que hizo erupción y es apropiado para caminatas, las Grutas de Agua Caliente y la Periquera.

En el área educativa, se cuenta con un aproximado de sesenta escuelas publicas y una buena cantidad de colegios privados, un hospital público y uno privado, tres unidades de salud, seis iglesias católicas y doce iglesias cristianas de las más fuertes, catalogadas así por ser las que cuentan con gran número de miembros y poseen una infraestructura adecuada.

Por otro lado, se cuenta con canchas como El Cafetalón y Las Delicias donde juegan equipos de football profesionales. En el municipio tienen uno de los polideportivos más grandes del país llamado Merliot, además cuentan un multicinema, el cuál está en Plaza Merliot.

Nueva San Salvador, que fue nombrada como Santa Tecla es la segunda ciudad más importante del país.

La alcaldía no cuenta con programas de prevención, tratamiento y rehabilitación de drogas, lo único que hacen es dar mucho apoyo al deporte y a la parte recreativa como parques y canchas deportivas.

Se encontraron dos Centros de Rehabilitación:

- Centro de Rehabilitación MILEJ “Ministerio Layco del Evangelio de Jesucristo” (Ubicado en 3ra. Calle poniente #4-10, Nueva San Salvador).

La función del centro es tratamiento y rehabilitación de drogadictos, alcohólicos y pandilleros, a través de tratamiento espiritual, médico y terapéutico. Además, se les enseñan talleres vocacionales como carpintería, estructuras metálicas y prácticas espirituales. La reinserción social trata de ayudarles a conseguir empleo y de que puedan volver al seno familiar. Este esfuerzo subsiste con talleres de panadería, carpintería, soldadura, compra y venta en la calle.

- Alcance Victoria. (Estos grupos de Rehabilitación llevan el mismo nombre de la iglesia cristiana a la que pertenecen).

Existen cuatro casas de rehabilitación, dos en Nueva San Salvador, una solo de hombres y una de mujeres, y dos casas más en San Salvador, una de las cuales ya es llamada la Fase II ya que las personas que las habitan, ya están rehabilitados y salen a trabajar y regresan a la casa. Estos grupos enfocan su tratamiento y rehabilitación a través de la fe cristiana únicamente y son auxiliados por las Unidades de Salud para controles de enfermedades contagiosas o crónicas. Cada casa es liderada por una persona que ha estado en drogas. Sobreviven a través de la venta de calcomanías y muchas veces piden en las calles y buses, cuentan con una mínima ayuda de la empresa privada Avícola Salvadoreña y de un periódico vespertino del país Diario El Mundo.

Además existen varios grupos de alcohólicos anónimos, tanto en el área urbana como en las colonias aledañas.

El municipio cuenta con un promedio de cincuenta cantinas legalizadas, prostíbulos, night club y una barra show.

Existe venta, distribución y consumo de drogas, específicamente se menciona como tráfico la 12 calle, cerca del nuevo mercado “Dueñas”.

La presencia de las Maras Salvatrucha y 18, han tenido mucho accionar en la zona, específicamente se menciona como punto crítico, la comunidad urbano marginal Guadalupe I, ya que ahí no puede entrar nadie si ellos no lo conocen. (Esta comunidad esta contiguo a Pinares de Suiza, una colonia muy próspera).
*

Datos básicos de Ciudad Arce

*
Tomado de:

http://amuvasan.isdem.gob.sv/ciudadarce.htm

El municipio de ciudad Arce es parte del departamento de La Libertad. Está limitado al Norte y al Este por San Juan Opico; al sur por Colón, Sacacoyo y Armenia; al Oeste por El Congo y Coatepeque.

Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13°52’52” LN (extremo septentrional) y 13°45’17” LN (extremo meridional); 89°22’08” LWG (extremo oriental) y 89°28’15” LWG (extremo occidental).

Desarrollo Histórico.

En cuanto a su evolución administrativa, este municipio es relativamente reciente.

Sus orígenes como simple valle o aldea, no se remonta más allá de la segunda mitad del siglo XIX.

En aquel entonces, El Chilamatal, como era llamado, únicamente era un sitio de sesteo y donde pernoctaban los viajeros que cubrían la ruta San Salvador-Santa Ana.

Primero se construyeron champas, después ranchos y casa de paja, donde posteriormente aparecieron tiendas bien surtidas y casas de hospedaje o posadas.

El municipio fue erigido a fines del primer cuarto del siglo XX; el Valle de El Chilamatal por su posición geográfica y por tener una de las estaciones ferroviarias de mayor actividad comercial, había progresado considerablemente.

Durante la administración de don Jorge Meléndez y a solicitud de los vecinos que se avocaron a las supremas autoridades se ascendió el valle de El Chilamatal a la categoría de Pueblo, lo cual se llevó a cabo por Decreto Legislativo del 25 de junio de 1921. Así, comprendió los valles de Caña de Tarro, El Espino, Zapotitán, San Andrés, La Esperanza, Las Cruces y Santa Rosa, todos segregados de la jurisdicción de Opico y desde el 7 de julio de 1921, fecha en que fuera publicado dicho Decreto, El Chilamatal gozó de la categoría de pueblo.

En el nuevo municipio entró a funcionar la primera municipalidad el 1 de enero de 1922.

El pueblo de El Chilamatal, tanto por su situación geográfica como por la riqueza de la zona y laboriosidad de sus vecinos estaba en condiciones de ser ascendida a la categoría inmediata superior. Fue así que, durante la administración del general Maximiliano Hernández Martínez y por Decreto Legislativo del 17 de junio de 1936, se le otorgó el título de villa.

Durante la administración del general Salvador Castaneda Castro y por Decreto Legislativo del 28 de noviembre de 1947, a la villa de El Chilamatal le fue concedido el título de ciudad y su nombre primitivo se le cambió por el de Arce, a solicitud de la municipalidad y en honor al prócer General Manuel José Arce.

El mismo Decreto establece que la nueva ciudad se denominará Ciudad Arce.

Medio Físico

Ciudad Arce se caracteriza por su topografía accidentada y sus calles de grandes pendientes.

Sus cerros principales son: Chichimeco y El Cuervo.

Sus ríos más importantes son: El Sucio, Agua Caliente y Talnique.


Sistema Viario y de Transporte.

En los análisis realizados para el PTIV en la Primera Fase de San Andrés, se identifica a Ciudad Arce en el séptimo lugar de centralidad, con respecto a su ubicación y cercanía al AMSS.

En nivel de accesibilidad Ciudad Arce fue calificada como muy buena, dada su ubicación estratégica de cercanía a la CA-1 y si se llegase a potenciar el ferrocarril, ésta aumentaría aún más.

Esto constituiría una oportunidad que sería aconsejable utilizar para resolver el grave problema de su conexión con el AMSS por el norte.

De los seis municipios, Colón, Ciudad Arce y Sacacoyo son los que presentan una situación claramente positiva en la dotación de carreteras especiales y primarias.

Sacacoyo, seguido de Ciudad Arce, son los dos municipios con una mayor dotación de carreteras de todo tipo.

Esto ubica a Ciudad Arce en una posición estratégica sobre todo por su papel fundamental como vía de salida tanto de mercancías como para pasajeros hacia el Oeste del país, así como al país vecino, Guatemala, sobre todo si se llega a desarrollar la Autopista de Peaje, se potencia el ferrocarril, se ubica la zona de ZAL CTT y se mejoran los caminos rurales.

Transporte público

Con respecto al tema de transportes, circulan las siguientes rutas

RUTA (Y) DESTINO
201 Santa Ana - San Salvador
276 Apopa - Santa Ana
252 Tacachico - Santa Ana
215 Acajutla - Tacachico
278 Apopa - Santa Ana - Acajutla - Zapotitán

Existen también Pick Ups que cuentan con el permiso de la municipalidad, que dan servicio de Ciudad Arce al Poliedro, otra que cubre San Andrés, Conacaste y Lomas de Andalucía.

Existen varias cooperativas de pick ups con diferentes rutas: Cantón Santa Rosa a Santa Tecla, Cantón San Antonio Abad a Zapotitán, Cerro de Plata y Veracruz, Cantón Flor Amarilla hasta la zona industrial de San Andrés.

Existe también servicio de microbuses con ruta hacia Santa Tecla.

Espacios libres

Este municipio no cuenta con muchas zonas verdes, existiendo únicamente la plaza central en buenas condiciones y de pequeñas dimensiones, y un área verde localizada a la entrada del núcleo urbano al lado del rastro municipal.

En el cantón Santa Rosa, se ubican tres canchas, dos de fútbol y una de basket ball, engramadas y con buen mantenimiento.

Dotaciones y Equipamientos.

En el tema de los equipamientos, éste se encuentra concentrado en el caso urbano.

En lo referente al equipamiento en educación, en el área urbana existen un total de 12 establecimientos, entre ellos:

N° Nombre

1 Centro Escolar Margarita de Cristiani
2 Centro Escolar de Ciudad Arce
3 Nuevo Instituto Arce Jeriel (Bachillerato)
4 Instituto Técnico San Antonio (Bachillerato)
5 Escuela de Educ. Parvularia Carrousel de Niños
6 Centro Escolar San Francisco (hasta Plan Básico
7 Colegio Inmaculada Concepción de María
8 Zinder Nacional
9 Instituto de Ciudad Arce
10 Liceo Cristiano Reverendo Juan Bueno
11 Escuela de Educación Parvularia Ciudad Arce
12 Escuela Urbana Mixta Marcelina viuda de Granillo

En el área rural, existen los siguientes establecimientos educativos:

N° Nombre de la Institución Ubicación

1 Centro Escolar Cantón Zapotitán
2 Centro Escolar El Conacaste
3 Centro Escolar Ignacio Ellacuría Desvío a Agua Caliente
4 Liceo Cristiano El Salvador Cantón Santa Lucía
5 Centro Escolar Caserío Comunidad Tecpán Cantón San Andrés
6 Centro Escolar Colonia Margaritas Entrevías Cantón Santa Lucía
7 Centro Escolar Caserío El Cafetalito Cantón Santa Rosa
8 Centro Escolar Cantón Santa Lucía
9 Centro Escolar Cantón San Andrés
10 Centro Escolar Cantón Las Acosta
11 Centro Escolar Cantón Las Cruces
12 Centro Escolar Cantón La Reforma
13 Centro Escolar comunidad San Francisco Hacienda Zapotitán
14 Centro Escolar Cantón Cerro de Plata
15 Centro Escolar Profesor Oscar Armando Guerra Castro Desvío Cantón Flor Amarilla
16 Centro Escolar Caserío Notificación San Carlos 2 Cantón La Joyita
17 Instituto San Andrés
18 Centro Escolar Cantón La Esperanza
19 Centro Escolar Caserío Los Indios Cantón de La Cruz
20 Liceo Cristiano El Salvador Cantón Santa Cruz
21 Centro Escolar Doctor Mauricio Guzmán Cantón Santa Rosa
22 Centro Escolar Cantón Loma de Andalucía.

Con respecto a los servicios en salud, en el caso urbano se encuentra una Unidad de Salud Dr. José Ronald Avelar, localizada en la entrada del núcleo urbano. Existe además, una Cruz Roja sobre la carretera de acceso al casco urbano. Existen también clínicas asistenciales privadas localizadas en la zona comercial del casco urbano. En el área rural, no existe ningún puesto de salud, únicamente promotores sociales enviados por la Unidad de Salud del área urbana.

En lo que respecta a la seguridad ciudadana, existe un local que se destruyó con el terremoto, donde funcionaba la Policía Nacional Civil PNC, ubicada sobre la Calle Gerardo Barrios, esquina opuesta a la alcaldía, en la zona comercial del municipio.

En el área rural, los agentes realizan rondas por los diversos cantones del municipio ya que no cuentan con un local específico.

Con respecto a las actividades culturales, existe una Casa de la Cultura, la cual está ubicada sobre la Calle Francisco Gavidia.

Existe un rastro municipal sobre la 2ª. Avenida Sur, en la zona comercial del municipio.

El cementerio municipal, se localiza al costado sur en las afueras del caso urbano. Existe otro en el Cantón Santa Rosa.

Los cultos religiosos se realizan tanto en las iglesias católicas como evangélicas.

Existen dos Iglesias Católicas, una de ellas ubicada frente a la plaza central y la otra en la 11ª. Avenida Sur.

Las Iglesias evangélicas ascienden a 14 en el área urbana, adaptadas en casa de habitación. En el área rural existen 10 iglesias católicas y 16 evangélicas, en los diferentes cantones del municipio.

Existe también una estación de ferrocarril, entre la carretera Panamericana y la calle Francisco Gavidia.

Servicios e Infraestructuras.

En el caso de Ciudad Arce, según información proporcionada por la municipalidad, únicamente carecen de agua potable los cantones Las Cruces y Las Acosta. El resto del municipio está prácticamente cubierto por este servicio, ya sea de tipo domiciliar o por cantareras.

El servicio de electricidad es el más eficiente, ya que está cubierto prácticamente en su totalidad.

En el caso del servicio telefónico, existen redes de teléfono en todo el municipio.

Ciudad Arce tiene dos proyectos de introducción de agua potable, uno en el Cantón La Joyita y el otro en el Cantón Las Acosta en los cuales actualmente no existe este servicio.

Industria y Comercio

La zona comercial del municipio se desarrolla en el centro del municipio, ocupando aproximadamente unas 20 manzanas, especialmente localizadas a lo largo de las vías principales.

El comercio es variado y consiste en pequeña y mediana empresa.

El mercado municipal se localiza al lado de la plaza central, Existe también comercio informal que invade calles y aceras en especial la Calle Francisco Gavidia, 1ª. Avenida Sur y Avenida Alberto Masferrer. Los comercios formales suelen mostrar sus productos sobre calles y aceras, apoderándose de un área verde sobre la carretera Panamericana.

Ciudad Arce presenta bastante actividad industrial, la mayoría de las industrias se encuentran localizadas en la zona franca American Park, existen además, grandes empresas como Avícola Salvadoreña, Sello de Oro y Muebles Encina.

Está en proyecto la ubicación de Molsa e Indufoam.

Otro sector productivo existente son las numerosas ladrilleras que se ubican en diversas áreas del municipio, causando contaminación y degradación de los recursos naturales.

Áreas residenciales

Los usos predominantes en el municipio son los habitacionales. En el casco urbano, se mezclan diferentes densidades, los lotes que se observaron fueron entre 100 mts2 y 700 mts2. En las zonas de mayores pendientes, y a medida que se alejan del casco urbano, los lotes son de mayores dimensiones, aproximadamente de 1,500 mts2 y se percibe un ambiente más rural.

Sin embargo es importante mencionar, que para su administración el municipio de Ciudad Arce se divide en 12 cantones, siendo éstos:

N° Nombre del Cantón
1 El Conacaste
2 La Esperanza
3 La Joyita
4 La Reforma
5 Las Cruces
6 Las Lomas
7 Las Acosta
8 San Andrés
9 Santa Lucía
10 Santa Rosa
11 Veracruz
12 Zapotitán.
*

Una tipificación de la intensidad de los terremotos

*
Tomado de:

http://www.eird.org/deslizamientos/pdf/spa/doc15400/doc15400-anexos.pdf

Anexo No. 3– Escala de Mercalli Modificada –Tabla C-1

¿Que es Intensidad?

La Intensidad expresa los efectos destructivos en el lugar donde se evalúa, la Escala más conocida es la de doce grados denominada MODIFICADA DE MERCALI.

ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA, Versión de 1956.

I. No es sentido. Efectos marginales y de período largo1 de grandes terremotos.

II. Es sentido por personas en reposo, situadas en los pisos superiores de edificios, o favorablemente ubicadas.

III. Es sentido en el interior de las casas. Los objetos colgados oscilan. Las vibraciones son como las producidas por el paso de camiones livianos. Se puede estimar la duración. No se reconoce como un terremoto.

IV. Los objetos colgados oscilan. Se producen vibraciones como las provocadas por el paso de un camión pesado; o sacudidas como las provocadas por una pelota pesada que golpea las paredes. Los automóviles parados se mueven. Las ventanas, platos y puertas suenan. En el rango superior de este grado, crujen las paredes y los marcos de madera.

V. Es sentido en el exterior de las viviendas. Se puede estimar la dirección del movimiento. Despierta a los dormidos. Los líquidos se revuelven o se vierten parcialmente. Pequeños objetos inestables se mueven o caen. Las puertas oscilan, se abren y se cierran. Las cortinas y los cuadros se mueven. Los relojes de péndulo se paran, se ponen en movimiento o cambian su ritmo.

VI. Es sentido por todos. Muchos se asustan y corren hacia afuera. Produce vacilación al caminar. Cristales, platos y vidrios se rompen. Adornos y libros caen de los estantes. Los cuadros caen de las paredes. Los muebles se mueven o vuelcan. Los repellos débiles o mampostería del tipo D se agrietan. Tañen campanas pequeñas (iglesias, escuelas). Los árboles y la maleza se mueven visiblemente o se les oye crujir.

VII. Es difícil permanecer de pie. Es sentido también por los conductores de vehículos en movimiento. Los objetos colgados se estremecen. Los muebles se rompen. Se producen daños, incluso grietas, en la mampostería del tipo D. Las chimeneas débiles de las casas se rompen al nivel del techo. Se desprenden repellos o enlucidos, ladrillos sueltos, piedras, tejas y cornisas. También los pretiles no apuntalados y los ornamentos arquitectónicos. Se producen grietas en la mampostería del tipo C. Se producen olas en los lagos y el agua se enturbia de barro. Aparecen ciertos deslizamientos y hundimientos en los bancos de arena y gravas. Tañen las campanas grandes. Las zanjas de riego de concreto son dañadas.

VIII. Dificultad en manejar los automóviles. Se producen daños y colapso parcial de la mampostería del tipo C. Se produce la caída de estucos (azulejos) y de algunas paredes de mampostería. Aparecen algunos daños en la mampostería del tipo B y ninguno en la del tipo A. Torsión o caída de chimeneas de fábricas, monumentos, torres y tanques elevados. Las casas de madera son desplazadas sobre los cimientos si no están empotradas; las paredes de relleno sin sujetar son expulsadas de sus apoyos. Los pilares podridos se rompen. Las ramas de los árboles se rompen. Se producen cambios en los caudales o temperaturas de los manantiales o pozos. Grietas en los terrenos saturados de humedad y en las laderas abruptas.

IX. Produce pánico general. La mampostería del tipo D es destruida; la mampostería del tipo C es fuertemente dañada, a veces con colapso completo; la mampostería del tipo B es seriamente dañada. Destrucciones generales en los cimientos si no están empotradas. Los marcos son dañados. Daños serios en reservorios. Aparecen grietas notables en el suelo. En las zonas aluviales se producen extrusiones de lodo y arena. Aparecen manantiales y cráteres de arena.

X. La mayoría de las estructuras de mampostería y de marcos son destruidas con sus cimientos. Son destruidas algunas edificaciones de madera y puentes bien construidos. Se producen daños importantes en las represas, diques y muros de contención. Grandes deslizamientos de tierra. El agua es expulsada sobre los bordes de los canales, ríos, lagos, etc. La arena y el barro de las playas y terrenos planos se desplazan horizontalmente. Las vías férreas se doblan ligeramente.

XI. Las vías férreas se doblan grandemente. Las tuberías subterráneas quedan totalmente fuera de servicio.

XII. La destrucción es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. La topografía y el paisaje sufren alteraciones. Algunos objetos son lanzados al aire.
*

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres

*
Verlo en:

http://www.eird.org/deslizamientos/pdf/spa/doc15400/doc15400-anexos.pdf

*
Proyecto Mitigación Municipal para Desastres
El Salvador

Comité Operativo

Líder del Proyecto: Michael Curry
Cruz Roja Americana


Director Nacional de Socorro: Miguel Vega
Cruz Roja Salvadoreña

Directora Nacional de Juventud: Marisabel Colorado
Cruz Roja Salvadoreña

Coordinadores

Mitigación Municipal: Romeo Bernal, IRG

Alerta Temprana: Cristo Garay, CRS

Mitigación Escolar: Edgardo Barahona, CRS

Proyectos de Mitigación: Freddy Rosario, CRA

Asistente de Proyecto: Lisseth Avelar, CRA/CRS

Plan de Mitigación y Uso de Tierras

Facilitadores:

Romeo Bernal, Plan de Mitigación

Alma Córdova, Plan de Uso de Tierras

Consultores:

James Graham
Guillermo Santana

Apoyo Técnico: Francisco Hernández

Edición: Carla Chávez
*

Resumen informativo de Tamanique

*
Tomado de:

http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/Iniciativas%20Locales/WEB/La%20Libertad/tamanique.htm

Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

SINTESIS DE TAMANIQUE

Es un municipio con 16,000 habitantes, ubicado al Sur del departamento, limita al Norte con Jayaque y Talnique; al Este con Comasagua y La Libertad, al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con Chiltiupán.

Cuenta con Playas en el Océano Pacífico.

Sus cultivos principales son: granos básicos, café, hortalizas y frutas.

Hay crianza de ganado porcino y aves de corral.

La población se dedica al Beneficiado de Café y a la explotación del bálsamo.

Sus calles de acceso son de tierra.

Entre los sitios Turísticos están las Playas: El Sunzal, El Palmarcito y El Tunco.

Cuenta con una unidad de salud, veinticinco escuelas, cinco iglesias católicas y 20 iglesias evangélicas, quince canchas deportivas.

Existe un Centro de re-educación llamado “La Ciudad de los Niños”, de edades entre 0 y 12 años, estos niños son remitidos por el CISNA y los Juzgados de Familia, ubicado en la Playa El Tunco.

No tienen programas preventivos, tratamiento ni de Rehabilitación, pero si cuentan con un grupo de alcohólicos anónimos.

Existe la venta de drogas en el Barrio San Alfonso. No hay mucha presencia de maras.
*

Datos de Nuevo Cuscatlán

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/Iniciativas%20Locales/WEB/La%20Libertad/nvocuscatlan.htm

SINTESIS (NUEVO CUSCATLAN)

Es un municipio pequeño, con 12,400 habitantes y 7,442 habitantes (según SIBASI), no posee cantones solamente cinco caseríos.

Está limitado por los siguientes municipios: Al norte y al este por Antiguo Cuscatlán; al sur por Huizucar y San José Villanueva; al oeste por Nueva San Salvador. Está ubicado cerca de los municipios grandes (Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán) y depende mucho de los recursos que tienen los municipios a su alrededor.

Hay crianza de ganado porcino y aves de corral.

Sus cultivos principales son café y cereales.

Sus oportunidades labores se centran en la maquila y en el área de la construcción (en lo que son las fábricas y maquila que están en la Carretera a La Libertad).

Sus calles de acceso son de tierra.

Tiene una unidad de salud, dos escuelas, una iglesia católica y doce iglesias evangélicas, dos canchas deportivas y cuentan con la Fundación Plan Padrino que desarrollan proyectos de vivienda y de agua, esto se constituye en una fuente laboral para la población.

No cuentan con programas de iniciativas locales para la prevención, tratamiento y rehabilitación porque no existen muchos problemas sociales.

El señor Alcalde manifiesta que se desconocen puntos de venta, aunque reconoce que hay consumo de marihuana. No hay maras.
*

Datos de Antiguo Cuscatlán

*

Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Antiguo Cuscatlán
De Wikipedia, la enciclopedia libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Cuscatl%C3%A1n

Ciudad de Antiguo Cuscatlan

Apodo(s): "Antiguo"

Ubicación

Coordenadas: 13°40′23.00″N 89°14′26.00″O / 13.6730556, -89.240555613°40′23.00″N 89°14′26.00″O / 13.6730556, -89.2405556

País El Salvador
Departamento La Libertad


Alcaldesa: Zoila Milagro Navas

Población
- 33.698 habitantes (censo 2007)


Zona horaria GMT -6 (UTC)

Página web: http://www.antiguocuscatlan.gob.sv/

Antiguo Cuscatlán es un municipio de El Salvador, perteneciente al departamento de La Libertad y al área metropolitana de San Salvador,[1] está ubicado al norte de San Salvador, colinda al sur con Nuevo Cuscatlán, Huizúcar y San Marcos, al este con San Salvador y al oeste con Santa Tecla.

Tiene una población de 33.698 habitantes (según el censo hecho en el año 2007).[2]

Etimología y origen

(...) El Señorío de Cuscatlán, cuya capital fue el actual municipio de Antiguo Cuscatlán.

Según los cálculos aborígenes, Cuscatlán fue fundado en 1054 por el anciano Topiltzín Atzil, último rey de Tula del Anahuac.

Era una ciudad habitada por entre diez mil y doce mil habitantes que moraban en xacales (ranchos de paja dispersos), distribuidos al borde de un maare (cráter) que alojaba la laguna sagrada de Cuscatlán.

En la lengua de los nativos contemporáneos, Cuscatlán quiere decir Ciudad Joya.[3]

El sábado 17 de junio de 1524, liderados por Pedro de Alvarado, los conquistadores españoles se encontraron a las puertas de Cuscatlán, capital del Señorío de Cuscatlán.

La compañía de ciento cincuenta unidades de infantería, cien jinetes y otros esclavos, se dispuso a atacar el reino y apropiarse de la capital regional.[3] Pese a la resistencia, los españoles obtuvieron la victoria e integraron al ahora municipio a los dominios de la metrópoli ibérica.

Sin logar mayor relevancia de ahí en adelante, el municipio se vio inmerso en la dinámica del resto del país, siendo explotados sus recursos hasta el final de la colonia.

Tras la independencia centroamericana, San Salvador sobrepasó en importancia a Antiguo Cuscatlán, dejándole relegado como capital local. Mediante el crecimiento de la ciudad capital, Antiguo Cuscatlán ha pasado a ser una periferia importante, albergando instituciones importantes.

Economía

Según el Informe "Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Antiguo Cuscatlán es el municipio con el más alto índice de desarrollo humano de El Salvador (0,87).[2]

El municipio está formado mayormente por zona urbana, aunque también cuenta con área rural. Sus principales cultivos son el café, los granos básicos y hortalizas. Hay crianza de ganado, porcicultura y avicultura.

Cuenta con tres zonas industriales: Zona industrial Santa Elena, Plan de La Laguna y Merliot.

Existen fábricas de productos alimenticios, plásticos, metálicos, textiles y químicos.[4]

Los sitios turísticos son: Basílica de Guadalupe y el Jardín Botánico del Plan de la Laguna.[5]

Este municipio es el más cercano a San Salvador, posee un buen desarrollo en todos los aspectos, cuenta con un aproximado de 3.000 oportunidades laborales que dan empleo a cientos de personas de otros municipios del país,[4] entre fábricas y oficinas, así como también posee centros comerciales de los más visitados del país, que son el Hipermall Las Cascadas, La Gran Vía, Multiplaza, los cuales constituyen además de una fuente de trabajo, un área de recreación para quienes lo visitan.[2]

Gobierno municipal

La jefe edilicia desde 1991 es Milagro Navas, militante del partido Alianza Republicana Nacionalista. Pese a las críticas de sus opositores políticos, ha ganado siete elecciones al hilo,[6] convirtiéndose en el consejo municipal con mayor continuidad en el país. Se atribuye diversos proyectos de remodelación de infraestructura y reestructuración institucional, así como la renovación del sistema tributario.

El consejo municipal vigente tiene promesas incumplidas tales como la reubicación de familias vecinas del cementerio municipal, la construcción del nuevo palacio de gobierno y la construcción de un mercado de artesanías que potencie el turismo y el comercio.[6]

Educación

Cabe mencionar que en el área educativa este municipio cuenta con tres universidades privadas del país: Universidad Albert Einstein,[7] Universidad "Dr. José Matías Delgado"[8] y Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas",[9] además de poseer varios colegios privados, seis escuelas públicas de educación básica y un instituto nacional de educación media.[10] Además tiene el campus de postgrados de la Universidad Don Bosco.

Salud

En cuanto a salud se refiere, únicamente se cuenta con una unidad de salud en la zona de Merliot,[11] así como con ocho clínicas de salud, no contando con hospitales al interior del municipio. La alcaldía municipal administra una clínica asistencial, dando servicio a los habitantes de escasos recursos; por otro lado, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social administra una clínica comunal para los derechohabientes.[12]

Religión

En el municipio hay cuatro iglesias católicas y diez evangélicas.[4]

La fiesta religiosa más importante se da el 28 de diciembre, en honor a los Santos Niños Inocentes.

La festividad en el municipio data de la época colonial, pese a que la fiesta se celebraba en la iglesia desde el siglo V.

En la actualidad los festejos patronales de Antiguo Cuscatlán abarcan diversas actividades religiosas, culturales, artísticas y recreativas, organizadas por la municipalidad.[13]

Delincuencia

Pese a tener bajos índices delincuenciales, se ha registrado un leve auge en asaltos a residencias y a transeúntes, lo cual ha provocado el cierre de algunas colonias mediante portones de acceso restringido a los residentes.

Los patrullajes de la Policía Nacional Civil son esporádicos y en conjunto con las patrullas del cuerpo de agentes municipales.

La ciudadanía revela, sin embargo, que existe una fuerte red de tráfico de drogas y más actividad delincuencial de la expresada en los informes policiales, por lo que exige mayor presencia policial.[14]

-----------------------

1. Alcaldía Municipal de Antiguo Cuscatlán. «Antiguo Cuscatlán». Consultado el 22 de octubre de 2007.
2. a b c PNUD (2006). Informe 262 "Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio". San Salvador: PNUD.
3. a b La Prensa Gráfica. «Historia de Antiguo Cuscatlán». Consultado el 22 de octubre de 2007.
4. a b c d Comisión Salvadoreña Antidrogas (2004). «Municipio de Antiguo Cuscatlán, Departamento de La Libertad». Consultado el 22 de octubre de 2007.
5. Asociación Jardín Botánico La Laguna. «El Jardin Botánico». Consultado el 22 de octubre de 2007.
6. a b El Diario de Hoy (2006). «Dieciocho años de gestión en Antiguo Cuscatlán». Consultado el 23 de octubre de 2007.
7. Universidad Albert Einstein (2007). «Universidad Albert Einstein». Consultado el 22 de octubre de 2007.
8. Universidad "Dr. José Matías Delgado" (2007). «Universidad Dr. José Matías Delgado». Consultado el 22 de octubre de 2007.
9. UCA (2007). «Campus UCA». Consultado el 22 de octubre de 2007.
10. Ministerio de Educación (2007). «Listado de Consulta de Centros Escolares». Consultado el 22 de octubre de 2007.
11. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2006). «Red de Establecimientos de Salud funcionando, año 2006». Consultado el 22 de octubre de 2007.
12. Instituto Salvadoreño del Seguro Social (2003). «Clínicas Comunales». Consultado el 22 de octubre de 2007.
13. Alcaldía Municipal de Antiguo Cuscatlán (2007). «Fiestas Patronales». Consultado el 22 de octubre de 2007.
14. La Prensa Gráfica. «Reclaman más seguridad en la calle». Consultado el 23 de octubre de 2007.
*

Datos históricos y geográficos de Quezaltepeque


Las negrillas, algunos paréntesis y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Nuestro Quezaltepeque, nuestra ciudad.

El nombre Quezaltepeque proviene de nahuat y significa montaña de quetzales, se origina de las voces "Quezali", nombre de un ave de bellísimo plumaje verde tornasol resplandeciente y “tepi” que significa cerro, montaña, localidad.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En Quezaltepeque existieron asentamientos indígenas mucho antes de la llegada de los españoles.

En la época colonial, en el año 1550 tenía alrededor de mil habitantes, según el alcalde mayor de San Salvador Don Manuel de Gálvez Corral. Esta población se mantuvo, ya que en el año 1770 Quezaltepeque pertenecía a la Parroquia de San Salvador y solamente contaba con mil habitantes, distribuidos en 156 familias, según refiere Monseñor Pedro Cortez y Laruz

A fines del año 1822 Quezaltepeque fue ocupado por Brigadier Manuel Aarhus, quien comandaba una columna imperial, cuyo objetivo era dominar la resistencia de las autoridades de San Salvador, para la ilegal anexión de Centro América al Imperio Mexicano.

El 12 de Julio 1824 Quezaltepeque ingresó como municipio del departamento de San Salvador, esta anexión fue legalizada por decreto ejecutivo del 4 de octubre de 1833 y ratificada por el decreto legislativo del 22 de abril de 1834.

El municipio de Quezaltepeque se sumó a esta nueva división administrativa posteriormente se agregó de San Salvador y se incorporó a Opico.

Por su gran progreso en la agricultura y el comercio y por su creciente número de habitantes, durante la administración del Mariscal de Campo Don Santiago González y por decreto de las cámaras legislativas del 10 de marzo de 1874 se le otorgó al pueblo Quezaltepeque el título de Villa.

En 1904 el alcalde municipal Don Lázaro López solicitó al ayuntamiento el titulo de ciudad para Quezaltepeque y atendiendo esta solicitud, por decreto legislativo del 6 de abril de 1905 se elevó la Villa de Quezaltepeque a la categoría de Ciudad, durante la administración de Don Carlos Meléndez, la Asamblea Nacional emitió un decretó legislativo el 5 de mayo de 1915; mediante este decretó se crea un tercer distrito administrativo en el Departamento de La Libertad , el distrito de Quezaltepeque con cabecera en la ciudad del mismo nombre y con el pueblo de Tacachico como anexo.

EVENTOS HISTÓRICOS RELEVANTES DE QUEZALTEPEQUE.

1892

Iglesia antigua. Se construye el puente de Atapasco. Se solicitó al Gobierno un médico para atender a las muchas enfermedades que azotaban a la Villa. Llegó a Francia el reloj de la Torre de la Iglesia San José, donado por la Alcaldía Municipal que preside Don Marcos Cerén.

1895

Se establece el alumbrado de petróleo

1902

Se establece el alumbrado público, se hacen aceras y repellos como progreso y ornato del pueblo. Se vendió el último ejido del Cerro Macance.

1904

Se construye sobre la quebrada El Coyol, el puente Colón, que unió la ciudad con el Barrio San Juan Guayabal. Se funda el Juzgado de Paz y el de primera instancia, el primer juez de Quezaltepeque fue Don José Manuel Villa BenignaLeiva, egresado de la Universidad Nacional. Se funda la escuela de música

1906

Se compra el terreno denominado el Trillo en ¢835.00 dinero que se solicitó como préstamo a Don Hedor Deininger padre, en este terreno se construyó el Grupo Escolar José Dolores Larreinaga.

1910

Se retiran los faroles de gas que prestan servicio de alumbrado público y se sustituyen por lámparas de alcohol. Llega el ferrocarril de Quezaltepeque.

1912

Se compra terreno para el Rastro Municipal. Se inaugura la primera biblioteca y se nombra el primer Director Don Saturnino Rodríguez Canizalez.

1924/1927

Se inaugura el puente nuevo que une al Barrio San José Guayabal con el Barrio El Calvario, ejecutado con contribución de los señores Álvarez L. Deininger (...) Se inauguro el Grupo Escolar José Dolores Larreinaga, obra llevada a cabo con fondos nacionales, siendo el primer Director Don pedro Fernández.

1928/29

Se inaugura la escuela del cantón platanillos. Se compra terreno camino a la Toma para el nuevo cementerio. Se instala la cañería para agua potable para la ciudad de Quezaltepeque, invirtiendo aquí la cantidad de ¢5.000.00 que legó Don Pesor Deininger (hijo)

1932/33

Construcción de la Escuela San Juan los Planes, cuyas instalaciones fueron edificadas por Don Walter Thilo Deininger.

DIMENSIÓN (GEOGRÁFICA)

Área total 125.68 Kms2

Área rural 124.56 Kms2, área urbana 1.12 Kms2


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El departamento de La Libertad se divide en tres distritos: Nueva San Salvador, Quezaltepeque y San Juan Opico, cada uno de ellos con sus respectivos municipios.

El distrito de Quezaltepeque, se encuentra ubicado en la parte noroeste del departamento de La Libertad , el cual comprende a los municipios de Quezaltepeque y San Pablo Tacachico.

Quezaltepeque está a 26 kilómetros de San Salvador (vía Mariona) y los límites del municipio son:

Al norte con el municipio de San Matías

Al este con el municipio de Aguilares y Nejapa

Al sur con el volcán de San Salvador y el municipio de Santa Tecla.

Al oeste con el municipio de San Juan Opico.

Riegan el municipio los ríos: Sucio, El Barillo, Santa Lucia y Claro. Las quebradas: Agua Zarca, El Chaguite y El Coyol.

Los relieves terrestres más importantes son: el volcán de San Salvador o Quezaltepec que es una gran reserva forestal construida por bosques naturales y cafetaleros, goza de clima templado y actualmente es cruzado por una carretera panorámica que une Quezaltepeque con Nueva San Salvador.

El Cerro el Playón, situado al norte del volcán de San Salvador, en su misma base sólo separado por una pequeña llanura donde pasa la carretera y la vía férrea.

El Cerrito es un accidente geográfico ubicado a 2 Kilómetros al sur este de la ciudad, del que se extrae balastre utilizado para revestir carreteras y como materia prima en la industria de bloques para la construcción.

Las Lomas del Espino a 5 Kms. al noroeste de la ciudad sirven de límite entre Quezaltepeque y el municipio de Nejapa y la Loma de Trinidad situada al norte del cantón Las Mercedes.

Cruzan al municipio las siguientes carreteras pavimentadas: una desde la cabecera municipal hacia Nejapa, Apopa y San Salvador; otra hacia el sur y oeste que entronca con la carretera panamericana (CA1) y la nueva carretera que une Quezaltepeque con Santa Tecla cruzando el volcán, además se cuenta con calles de tierra hacia San Matías y San Juan Opico, caminos vecinales que conducen el municipio de este a oeste uniendo a Quezaltepeque con San Salvador, Santa Ana y Sonsonate.

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

Para su administración, el municipio de Quezaltepeque se divide en 13 cantones y 39 caseríos, los cuales se hayan integrados así:

Cantón: El Puente; Caseríos: El puente, Río Sucio, Los Argueta, Capulines.

Cantón: El señor; Caseríos: El Señor, Los Chávez.

Cantón Girón; Caserío: Girón.

Cantón: Platanillos; Caseríos: Platanillos, Agua Caliente, Potrerillo, Colonia Morell.

Cantón: Las Mercedes; Caseríos: Las Mercedes, El Espino, La Loma, Agua Fría, El Tinteral.

Cantón; Segura; Caserío: Segura.

Cantón: Sitio de los Nejapa; Caserío: Sitio de los Nejapa.

Cantón: Primavera; Caseríos: Primavera, Primavera Abajo.

Cantón: Santa; Caseríos: Rosa Santa Rosa, El Cerrito, Los Barrera.

Cantón: San Francisco; Caseríos: San Francisco, El Cerrito, Mirasol.

Cantón: Macance; Caseríos: Macance, Los Mangos, Dragones, Los Hernández.

Cantón: San Juan Los Planes; Caserío: San Juan Los Planes.

Cantón: Tacachico; Caseríos: Tacachico, El Aguacate, El Amate, Las Marías, Paso Hondo, Valle nuevo, Los Aguacates, El Mecate.

RELIGIÓN

La comunidad del municipio de Quezaltepeque se ha caracterizado por sus creencias y fervor religioso, la gran mayoría de la población se reúne en los distintos templos y casas de oración, diseminados en toda la ciudad, colonias cantones y caseríos de este municipio.

En Quezaltepeque se profesa el cristianismo y la población se congrega en grupos religiosos, que tienen como objetivo que todos los ciudadanos acepten a cristo como su Salvador Personal, conozcan la Biblia y lleven una vida ordenada.

Entre las iglesias existentes mencionamos las siguientes:

Iglesia Católica
Iglesia de las Asambleas de Dios
Iglesia Dios de la profecía de la Santa Sión.
Iglesia Adventista del 7º día
Misión Cristiana Elim
Iglesia Cristiana Rehoboth
Iglesia de Dios de la Profecía Universal
Iglesia Evangélica Buenas Nuevas
Iglesia de Oración al Espíritu Santo
Iglesia Fuente de Luz y Vida Misión Centroamericana
Salón del Reino de los Testigos de Jehová
Tabernáculo Bíblico Bautista.
Iglesia de Dios en El Salvador
Ministerio Laico del Evangelio de Jesucristo.
Iglesia de los Santos de los últimos días.


Alguna de estas iglesias desarrollan programas comunitarios, estamos mencionando:

La Iglesia Católica : Además de su trabajo apostólico en el templo está desarrollando su labor cristiana multiplicando la Palabra de Dios en 18 sectores del municipio, los cuales son atendidos cada uno por 2 ó 3 coordinadores, que estudian la palabra con el fin de obtener una formación cristiana, compartir y multiplicar conocimientos, con todos los grupos familiares que componen cada unos de los sectores. Es de mencionar que en cada grupo se reúnen un promedio de 17 personas. La Iglesia Católica atiende a grupos de personas que desean capacitarse en algunas ocupaciones como computación, sastre, modista, música, etc.

El Ministerio Laico del Evangelio de Jesucristo. Esta Iglesia trabaja en la rehabilitación de drogadictos, alcohólicos y pandilleros. El Ministerio tiene un centro de rehabilitación en la ciudad de Nueva San Salvador (a 45 minutos de Quezaltepeque) tienen tres personas trabajando en Quezaltepeque para el reclutamiento de jóvenes que desean recuperarse.

La Iglesia de Dios en El Salvador (a través de la Organización para el Desarrollo de la Iglesia de Dios en El Salvador, OPRODE). Manifiesta que desarrolla Programas de vivienda, Cruzadas Médicas con servicio Odontológico, medicina general y Programas de emergencia en casos de catástrofe: cabe mencionar que esta iglesia tiene estos programas en otros departamentos y que el municipio de Quezaltepeque no se ha visto beneficiado hasta este momento con estos programas. El pastor de la Iglesia, quien es nuevo en la ciudad manifiesta que en el futuro espera hacer obra en la ciudad aprovechando los recursos con que cuenta su Iglesia.

La Iglesia Adventista del 7º día además de su labor espiritual en el templo, desarrolla eventos donde se informa sobre diferentes temas de importancia para la población. Dirige también un Centro Educativo que alberga a 191 alumno que van desde Educación Parvularia hasta octavo grado de Educación Básica.

La Iglesia Fuente de Luz y Vida Misión Centroamericana. Esta trabajando para lograr una mejor integración familiar a través del desarrollo de Consejería Matrimonial y Pastoral. Tiene un proyecto a corto plazo colaborar con los centros escolares en el desarrollo del a Educación Sexual.

La mayoría de habitantes del municipio de Quezaltepeque son parte de la Iglesia Católica , pero es muy significativo el promedio de 2,538 habitantes adultos que asisten a otras Iglesias que están en el sector urbano.
*

27/8/09

Lista de Estudios sobre Jayaque, UES

*
Un listado de estudios sobre Jayaque, realizados por la Universidad de El Salvador, puede verse en:

http://sbdigital.ues.edu.sv/asp/glQuery.asp?titulo=jayaque
*

Historia del Puerto de La Libertad

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.puertolalibertad.com/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=104

Historia del Puerto de La Libertad.

El puerto de la libertad fue habilitado por el Congreso Federal de las repúblicas de Centroamérica el 24 de febrero de 1,824, y el 10 de febrero de 1,831 el mismo Congreso Federal decretó que el Puerto de la Libertad quedará habilitado para el comercio exterior en el litoral del Pacífico.

El 19 de febrero de 1,835 La Libertad quedó como Puerto de Registro, después perteneció al departamento de San Salvador y al Distritito Federal de Centro América.

El 30 de julio de 1,839 formó parte del departamento de Sonsonate.

El 8 de enero de 1,857 desembarcarón en el puerto, tropas a las órdenes del General Gerardo Barrios quienes habían luchado contra el filibustero William Walker.

SUPERFICIE (Kilómetros Cuadrados)

Nacional El Salvador 21.040.79 Km2

Departamento La Libertad 1652.88 Km2

Altura: 4 mts. Sobre el nivel del mar.

UBICACIÓN

Límites: Al norte con Zaragoza, al sur con el Océano Pacífico, al este por Santo Tomas y al oeste con Tamanique.

Distancia: De la ciudad capital 32 Kms. De la cabecera departamental 24 Kms.
*

Planeación del Desarrollo Municipal

*
Aunque la aplicación del caso es para México, este artículo contiene una serie de planteamientos y recomendaciones sobre la planificación municipal que tienen cierta validez universal.

Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.emagister.com/cursos-gratis/frame.cfm?id_centro=27422070033149505256526748524548&id_curso=52132020050253546852675269684549&id_segmento=3&id_categ=323&id_busqueda=1028696&url_frame=http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_La_planeaciondel_desarrollo_municipal

La Planeación del Desarrollo Municipal

1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL

2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

2.2 Ley de Planeación

2.3 Constitución Política del Estado

2.4 Ley Estatal de Planeación

2.5 Ley Orgánica Municipal

3.- INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACIÓN MUNICIPAL

3.1 Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal

3.2 Convenio de Desarrollo Social

3.3 Comité de Planeación para el desarrollo Municipal

3.4 Convenio de Coordinación Estado - Municipio

4.- PROCESO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

4.1 Formulación

4.2 Discusión y Aprobación

4.3 Ejecución

4.4 Control

4.5 Evaluación

5.- PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

5.1 Estructura

5.2 Descripción del Contenido

5.3 Formulación y Aprobación

6.- PROGRAMACIÓN MUNICIPAL

LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

1. LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

La planeación del desarrollo municipal es una actividad de racionalidad administrativa, encaminada a prever y adaptar armónicamente las actividades económicas con las necesidades básicas de la comunidad, como son, entre otras:

- Educación.

- Salud.

- Asistencia social.

- Vivienda.

- Servicios públicos.

- Mejoramiento de las comunidades rurales.

A través de la planeación los ayuntamientos podrán mejorar sus sistemas de trabajo y aplicar con mayor eficacia los recursos financieros que los gobiernos federal y estatales transfieren para el desarrollo de proyectos productivos y de beneficio social.

El propósito principal de la planeación del desarrollo municipal es orientar la actividad económica para obtener el máximo beneficio social y tiene como objetivos los siguientes:

· Prever las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del municipio.

· Movilizar los recursos económicos de la sociedad y encaminarlos al desarrollo de actividades productivas.

· Programar las acciones del gobierno municipal estableciendo un orden de prioridades.

· Procurar un desarrollo urbano equilibrado de los centros de población que forman parte del municipio.

· Promover la participación y conservación del medio ambiente.

· Promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal.

· Asegurar el desarrollo de todas las comunidades del municipio.

2. MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL

La planeación del Desarrollo Municipal tiene como referentes las siguientes bases legales:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Planeación.

Constitución Política del Estado.

Ley Estatal de planeación.

Ley Orgánica Municipal.

2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En su artículo 25 otorga al Estado mexicano el papel rector de la economía nacional y lo responsabiliza de garantizar el desarrollo económico y social de la nación. Planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional.

En el artículo 26 se fijan las bases para su Sistema Nacional de Planeación Democrática, de esta manera, se garantiza la participación de las entidades federativas y de sus municipios en la responsabilidad definir y alcanzar los objetivos de los programas de gobierno.

En el artículo 115, se señala que en los términos de las leyes federales y estatales, los municipios están facultados para formular y aprobar planes de desarrollo urbano, que aunque están enmarcados en otras legislaciones, también se consideran parte de la planeación del desarrollo.

2.2. Ley de Planeación.

Es el ordenamiento jurídico que establece y señala:

El marco normativo para regular el ejercicio de la planeación nacional del desarrollo.

Las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática.

La coordinación necesaria entre la federación y los estados, incluyendo los municipios.

La concertación e inducción de acciones respecto a los particulares y en general la participación social.

2.3. Constitución Política del Estado.

La Constitución Estatal señala la responsabilidad del Estado para organizar un sistema de planeación y faculta al ejecutivo para establecer los mecanismos de participación social en dicho sistema.

Se dispone también que el Estado conducirá y orientará la actividad económica de la entidad en los términos de una planeación democrática, donde concurran los distintos sectores de la población.

En la Constitución Estatal se establecen las facultades del gobierno del estado para adecuar su legislación a las necesidades del desarrollo planeado de la economía y de la sociedad.

2.4. Ley Estatal de Planeación.

En esta ley se establecen los principios de la planeación del desarrollo estatal y las normas que orientan las actividades públicas, estatal y municipal, así como las bases para que el ejecutivo del estado coordine las actividades de planeación con los municipios y aquellas que garanticen la participación activa y democrática de los sectores sociales en las tareas de planeación.

2.5. Ley Orgánica Municipal

En la Ley Orgánica Municipal se determina la facultad del Ayuntamiento para participar en la planeación del desarrollo, a través de formular, aprobar y ejecutar planes y programas que tiendan a promover y fomentar las actividades económicas en el municipio y a satisfacer las necesidades de equipamiento, infraestructura urbana y servicios públicos.

3. INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACIÓN MUNICIPAL

El proceso de planeación del desarrollo municipal involucra la participación de los gobiernos federal, estatales y municipales, para lo cual existen los siguientes instrumentos de coordinación.

· Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal (COPLADE)

· Convenio de Desarrollo Social (CDS)

· Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM)

· Convenio de Coordinación Estado - Municipio (CODEM)

3.1. Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal (COPLADE)

El COPLADE es un organismo público descentralizado del gobierno estatal, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio y tiene como funciones básicas las siguientes:

· Coordinar las relaciones entre los gobiernos federal, estatal y municipal, derivadas de las acciones de planeación.

· Elaborar y actualizar el plan estatal de desarrollo.

· Proponer a los gobiernos federal y estatal programas anuales de inversión para el estado y los municipios.

· Evaluar los programas y acciones concertadas entre la federación y el estado.

El COPLADE está integrado por:

· Un presidente, que es el gobernador del estado.

· Un coordinador general, que es un funcionario estatal nombrado por el gobernador.

· Un secretario técnico, que es el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social.

· Representantes de los sectores social y privado.

· Secretarias estatales.

· Ayuntamientos de la entidad

3.2. Convenio de Desarrollo Social (CDS)

En el marco del sistema nacional de planeación democrática, el plan nacional de desarrollo establece que la vertiente de coordinación entre la federación y los estados se llevará a cabo a través del Convenio de Desarrollo Social (CDS).

El CDS constituye un acuerdo de colaboración entre el gobierno federal y el de la entidad federativa, por medio del cual se concertan compromisos jurídicos, financieros y programáticos, para desarrollar las acciones previstas en los planes y programas de desarrollo.

Este convenio contiene diversos programas, mediante los cuales la federación transfiere a estados y municipios recursos suficientes para cumplir los compromisos derivados de los planes y programas de desarrollo, donde se conjunta la acción de los tres órdenes de gobierno.

Los recursos que por medio del CDS se destinan a estos programas son canalizados al impulso de:

Proyectos productivos Equipamiento urbano Empleo

Educación Vivienda Medio ambiente

3.3. Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM)

El COPLADEM es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto del ejecutivo estatal por ley del congreso local. Encargado de promover y coordinar la formulación, instrumentación y evaluación del plan municipal de desarrollo es el mecanismo más adecuado de participación y decisión entre la comunidad y el gobierno municipal.

El COPLADEM se integra por:

· Un presidente, que es el mismo Presidente Municipal.

· Un coordinador, que es designado por el presidente municipal.

· Un secretario técnico, que es el coordinador del COPLADE de la entidad federativa correspondiente.

· Los representantes de las dependencias de la administración pública estatal y federal.

· Los titulares de las dependencias y entidades de la administración pública municipal, designados por el presidente municipal.

· Representantes de los sectores social y privado.

3.4. Convenio de Coordinación Estado-Municipio (CODEM)

Este convenio es celebrado por el gobierno de la entidad federativa con sus respectivos gobiernos municipales, para transferir recursos, realizar acciones y obras conjuntas en beneficio del desarrollo estatal y municipal.

Los compromisos derivados de este tipo de convenios se ejecutan de manera coordinada atendiendo entre otros, los siguientes aspectos:

· Programas de inversión y gasto estatal a favor del municipio.

· Promoción y fomento económico.

· Administración de obras y servicios públicos.

· Adquisición y suministro de bienes municipales.

4. PROCESO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

El proceso de planeación se define como el conjunto de actividades que, en el corto y mediano plazo, permitan formular, instrumentar y evaluar el plan municipal de desarrollo y los diversos programas derivados del mismo.

Las etapas que comprende son:

Formulación. Control.

Discusión y aprobación. Evaluación.

Ejecución.

4.1. Formulación.

Consisten en el conjunto de actividades a desarrollar, para elaborar el Plan Municipal de Desarrollo.

Las actividades que comprende la etapa de formulación son las siguientes:

· Elaboración de diagnósticos económicos y sociales que reflejen la situación real y las necesidades del municipio.

· Definición de objetivos y prioridades para seña lar qué es lo que se quiere lograr y lo que es más urgente o necesario.

· Señalamiento de estrategias y políticas a seguir, para establecer cómo y de qué manera se lograrán los objetivos propuestos.

· Especialización de las áreas o partes del plan que deberán ser coordinadas por los responsables de su elaboración.

· Compatibilización de los programas operativos anuales (incluyendo sus metas) con el Plan Municipal de Desarrollo.

· Definición de los responsables de la elaboración del plan municipal, así como los recursos necesarios para ello.

· Determinar las metas de corto y mediano plazo.

· Previsión de Recursos.

· Concertación con grupos sociales.

4.2. Discusión y Aprobación.

En esta etapa corresponde al ayuntamiento, en sesión de cabildo, analizar el contenido del plan y discutir la posibilidad de llevarlo a cabo.

Una vez aprobado por el ayuntamiento, éste se hace responsable de vigilar su correcta ejecución.

4.3. Ejecución.

En esta etapa, las premisas establecidas en el plan se traducirán en acciones concretas mediante programas operativos, anuales que serán llevados a cabo para tal efecto.

Para esto se hace necesario que los responsables de su ejecución procuren que sus actividades se apeguen a lo establecido en el plan.

4.4. Control.

El control consiste en actividades para identificar el grado de cumplimiento del plan y el avance de los programas, para localizar posibles desviaciones y verificar si el proceso funciona de conformidad con lo establecido.

4.5. Evaluación.

En esta etapa se hace una valoración cualitativa de los resultados de la planeación.

La evaluación debe hacerse durante la ejecución del plan y una vez concluido el mismo, para saber si los objetivos propuestos se lograron.

Los resultados de la evaluación son experiencias acumulables que sirven para mejorar los futuros planes y programas municipales.

5. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

El Plan Municipal de Desarrollo es el resultado inicial y principal de la aplicación de un esquema de planeación. En él se presenta el programa de gobierno del ayuntamiento y se conjuga la acción coordinada de los ordenes de gobierno federal, estatal y municipal, así como la participación de los sectores social y privado del municipio.

En este plan se definen los propósitos y estrategias para el desarrollo del municipio y se establecen las principales políticas y líneas de acción que el gobierno municipal deberá tomar en cuenta para elaborar sus programas operativos anuales y que son aquellos programas que el ayuntamiento elaborará para el período de un año de administración municipal.

El Plan de Desarrollo Municipal es un documento que refleja el acuerdo de voluntades de los diferentes grupos y sectores del municipio. Debe elaborarse o actualizarse al inicio de cada período constitucional de la administración municipal y las adecuaciones o modificaciones que sea necesario introducir, se referirán a acciones y programas de corto y mediano plazo.

5.1. Estructura.

La estructura del Plan Municipal de Desarrollo podrá ser la siguiente:

Presentación. Estrategias.

Introducción. Lineamientos estratégicos sectoriales.

Diagnóstico. Programas y metas.

Demandas sociales. Programación-presupuestación.

Objetivos. Instrumentación, seguimiento y evaluación.

Políticas. Anexos estadísticos y cartografía municipal.

5.2. Descripción del Contenido

El contenido podrá referirse a los siguientes aspectos:

Diagnóstico.- Es el estudio de la situación real del municipio, que sirve para conocer las condiciones de su territorio e identificar las necesidades, problemas y recursos potenciales de desarrollo, esto permitirá obtener información básica del municipio, en aspectos tales como:

· Medio físico.

- Localización geográfica municipal.

- División política municipal.

· Recursos naturales.

· Población.

· Actividades económicas.

· Infraestructura urbana y de servicios públicos.

· Desarrollo Social y Ecología.

· Organización y administración municipal.

· Aspectos jurídicos.

· Aspectos hacendarios y presupuestales.

Demandas sociales. Son las peticiones y sugerencias de la población recabadas en campaña, foros, consultas y audiencias.

Objetivos. Son aquellas situaciones o condiciones que se quieren lograr o alcanzar con la instrumentación del plan. Los objetivos se establecen con base en las necesidades detectadas.

Políticas. Son las directrices generales conforme a las cuales se desarrollarán las acciones del plan y constituyen los ordenamientos elementales que garantizan su éxito. Por ejemplo: desarrollo urbano planificado, desarrollo rural integral, etc.

Estrategias. Son el conjunto de acciones que se llevarán a cabo para instrumentar una política. Por ejemplo: orientación del crecimiento de las poblaciones, promoción de industrias rurales, etc.

Lineamientos estratégicos sectoriales. Consisten en aquellas actividades que se realizarán de conformidad con el sector de actividad de que se trate, ya sea agropecuario, turismo, pesca, salud, educación, comunicaciones, comercio, desarrollo urbano, etc.

Programas y metas. Son las acciones y/o obras cuantificables, que se desprenden del plan.

Programas coordinados de inversión pública.- Son aquellos programas que se realizarán conjuntamente entre el gobierno municipal y el estatal, y en su caso, federal, así como los proyectos que con los recursos financieros del municipio no se puedan ejecutar. Generalmente, se refieren a aquellos programas que se desarrollan por la vía del Convenio Unico de Desarrollo o por el Convenio Estado-Municipio, en donde se establece la transferencia de recursos a este último.

Programación-Presupuestación. Son las actividades que se señalan a realizar cada año, tomando en cuenta los recursos estimados con base a los presupuestos de egresos de años anteriores y son canalizados a obras.

Instrumentación, seguimiento y evaluación. En esta parte del plan se definirán los responsables para la instrumentación, el seguimiento y la evaluación, de manera que se garantice su buen cumplimiento.

Es muy importante que en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo se tomen en cuenta las necesidades y opiniones de la comunidad, ya que de esta manera se establece una mayor vinculación entre la comunidad y las autoridades y se logra que las soluciones planteadas por el ayuntamiento sean congruentes con los problemas a atender.

Anexos Estadísticos y Cartografía Municipal. Son los documentos, como su nombre lo indica, que se anexan para complementar y ejemplificar el contenido del Plan Municipal de Desarrollo.

5.3. Formulación y Aprobación.

La formulación del Plan de Desarrollo Municipal es competencia del comité de planeación municipal; si no existe dicho organismo, el responsable de su elaboración será el ayuntamiento.

La aprobación del plan es competencia exclusiva del ayuntamiento, quien a su vez determinará qué unidades administrativas serán responsables de su ejecución, evaluación y control.

Una vez aprobado el Plan de Desarrollo Municipal se procederá a elaborar los programas a través de los cuales se instrumentará el plan.

6. PROGRAMACIÓN MUNICIPAL

Es el conjunto de acciones desarrolladas por el ayuntamiento o, en su caso, por el comité de planeación municipal, encaminadas a elaborar los programas de desarrollo municipal.

Un programa municipal incluye las acciones previstas por el ayuntamiento para ser realizadas durante su gobierno.

Sirve para ordenar las actividades a desarrollar y lograr un buen aprovechamiento del dinero disponible, de los materiales, del equipo y del trabajo humano, conforme a fechas previamente establecidas.

A través de un programa municipal se puede organizar y controlar mejor el trabajo y durante su realización se pueden tener puntos de comparación entre lo que se quiere y lo que se está haciendo. De esta manera se puede conocer si existen fallas y qué hacer para corregirlas, en su caso.

Con base en la programación, las autoridades municipales podrán efectuar lo siguiente:

- Ejecución. Definir las acciones, obras y servicios necesarios para un período determinado.

- Ejecución. Determinar la dependencia o entidad del gobierno federal, estatal o municipal, que será la encargada de ejecutar o de apoyar las obras y servicios programados.

- Ejecución. Asignar a las dependencias municipales adecuadas la elaboración de los estudios

preliminares, la ejecución, la supervisión y control y evaluación de las acciones, obras y

servicios programados.

- Ejecución. Calcular el costo de las obras, servicios y acciones programadas.
*